Para más videos como este visita mi canal SantiArtificial, te espero para que charlemos
Hoy te traigo uno de los artículos más importantes que he escrito hasta ahora. Te enseñaré, paso a paso, todo lo que considero antes de automatizar cualquier proceso en una empresa. Así, podrás aplicarlo en tu negocio para reducir costos y optimizar tareas repetitivas que consumen tiempo.
Si esto te interesa, ¡quédate hasta el final porque comenzamos!
Para que este proceso sea aún más claro, he preparado una presentación en Canva (sí, sé que son plantillas, pero lo importante es que la información se entienda mejor). Déjame en los comentarios si te gusta este formato, ya que podría implementarlo en futuros artículos. Además, mi editor lo agradecerá porque le ahorra mucho trabajo.
¿Sistematizar o automatizar?
Antes de entrar en materia, quiero aclarar dos conceptos clave que mencionaré a lo largo del artículo:
Sistematizar: Se trata de organizar un proceso en una serie de pasos que cualquier persona pueda seguir para completar una tarea de manera eficiente.
Automatizar: Implica eliminar la intervención humana en un proceso, utilizando herramientas como Make, n8n o cualquier software que permita su ejecución automática.
En este artículo, hablaremos de ambos enfoques, ya que combinarlos es clave para mejorar la eficiencia de cualquier empresa.
¡Ahora sí, empecemos con los 5 pasos para automatizar tu negocio con inteligencia artificial!
Paso 1: Segmentar una empresa
Antes de automatizar cualquier negocio, lo primero que debemos hacer es dividirlo en secciones clave. Cada empresa tiene distintos procesos, desde la captación de clientes hasta la entrega del producto o servicio. Para ilustrarlo, tomemos como ejemplo una empresa de servicios y veamos cómo se puede segmentar su flujo de trabajo:
1. Marketing
Es la fase en la que generamos visibilidad para atraer clientes potenciales. Aquí entran estrategias como anuncios pagados, campañas de email marketing, redes sociales, marketing de contenidos, entre otros.
2. Ventas
En esta etapa, convertimos los leads en clientes. Implica todo el proceso desde que una persona muestra interés hasta que firma un contrato o realiza una compra.
3. Onboarding
Una vez que el cliente ha comprado, es crucial integrarlo en nuestro sistema. El onboarding es el proceso de bienvenida y configuración, especialmente importante en negocios como software, donde el cliente debe aprender a usar una plataforma o proporcionar ciertos datos.
4. Servicio
Aquí es donde entregamos el valor prometido. Por ejemplo, si ofreces diseño web, este sería el proceso en el que creas y desarrollas el sitio web para el cliente.
5. Entrega
Este paso involucra la presentación final del servicio o producto. Puede incluir reuniones de entrega, envío de credenciales de acceso, presentación de informes, entre otros.
6. Reselling
Muchos negocios olvidan esta fase, pero es clave para aumentar ingresos. Consiste en vender nuevamente a un cliente que ya nos conoce. Puede ser:
Upselling: Ofrecer una versión premium del servicio ya contratado (por ejemplo, mejorar un servicio SEO básico a uno avanzado).
Cross-selling: Vender productos o servicios complementarios (por ejemplo, si vendiste un celular, ofrecer una carcasa o accesorios).
¿Y si mi negocio es diferente?
Este es solo un ejemplo basado en una empresa de servicios. Si vendes productos físicos, tendrías que incluir procesos como gestión de inventarios y logística. Si tienes una empresa con un gran equipo, podrías agregar una línea paralela de gestión interna con áreas como recursos humanos, finanzas y administración.
En cualquier caso, esta estructura es una base útil para entender cómo segmentar tu negocio antes de automatizarlo.
Paso 2: Identificar los cuellos de botella
Una vez segmentada la empresa, el siguiente paso es detectar los cuellos de botella, es decir, los mayores obstáculos que impiden avanzar en el proceso de entrega del servicio o producto. Cada negocio tiene diferentes retos según su etapa de crecimiento. Veamos algunos ejemplos comunes:
1. Marketing: La empresa nueva
Si tienes un negocio recién creado, el principal problema suele ser la falta de visibilidad. Nadie conoce tu marca ni lo que ofreces, lo que dificulta la captación de clientes. 📌 Solución: Enfocarte en estrategias de marketing automatizadas como anuncios pagados, contenido en redes sociales, email marketing y SEO para atraer tráfico de manera eficiente.
2. Ventas: La empresa de influencers
Los creadores de contenido (YouTubers, TikTokers, Instagramers) ya tienen una audiencia y no necesitan preocuparse tanto por el marketing, pero fallan en convertir seguidores en clientes. Esto puede deberse a que el producto no es bueno o no cuentan con un equipo de ventas sólido. 📌 Solución: Mejorar la oferta del producto, optimizar embudos de conversión y contar con estrategias de persuasión efectivas.
3. Onboarding: La empresa SaaS
Cuando un cliente compra un software o servicio digital, necesita aprendizaje y soporte para usarlo correctamente. Si el proceso de integración es complicado, la empresa pierde tiempo y recursos enseñando a cada cliente de forma individual. 📌 Solución: Automatizar el onboarding con tutoriales, guías interactivas, videos explicativos o chatbots de soporte.
4. Producción y entrega: La empresa artesanal
Las agencias boutique, consultores y diseñadores personalizan cada servicio para cada cliente. Esto hace que el negocio dependa completamente del talento del dueño o equipo, lo que limita la escalabilidad. 📌 Solución: Estandarizar procesos, delegar tareas y crear metodologías claras para sistematizar el trabajo sin perder la personalización.
5. Reselling: La empresa de un solo producto
Muchas empresas olvidan que es más fácil venderle a un cliente que ya compró que conseguir uno nuevo. Sin embargo, si el negocio solo tiene un producto sin opciones adicionales, se limita su crecimiento. 📌 Solución: Implementar estrategias de reselling como upselling (ofrecer versiones premium), cross-selling (productos complementarios) o programas de referidos para generar más ventas.
Paso 3: Enumerar las subtareas
Ahora que hemos analizado el proceso de entrega del servicio y detectado los cuellos de botella, el siguiente paso es automatizar o sistematizar los puntos críticos. Para lograrlo, debemos dividir cada proceso en subtareas específicas y encontrar formas eficientes de optimizarlas.
Ejemplo: Automatización del marketing
Supongamos que el principal cuello de botella es la generación de leads en una empresa nueva. Es decir, necesitamos atraer clientes de forma automática.
1. Definir el enfoque de captación
Existen dos estrategias principales de marketing: ✅ Outreach (búsqueda activa de clientes) → Contactar potenciales clientes directamente (emails fríos, llamadas, mensajes en LinkedIn). ✅ Inbound (atraer clientes de forma pasiva) → Crear contenido valioso para que los clientes lleguen solos (redes sociales, blogs, anuncios).
2. Segmentar la estrategia elegida
Si elegimos Inbound Marketing, hay múltiples formas de atraer clientes. Algunas opciones incluyen: 📌 Redes sociales → Publicaciones en Instagram, TikTok, LinkedIn, Facebook, Twitter. 📌 Blogs y SEO → Creación de artículos optimizados en un sitio web. 📌 YouTube o Podcast → Contenidos en formato de video o audio. 📌 Publicidad pagada → Anuncios en Facebook Ads, Google Ads, TikTok Ads.
Cada una de estas estrategias tiene tareas específicas que debemos dividir para automatizar el proceso.
3. Desglosar en subtareas
Si optamos por publicidad pagada, por ejemplo, el proceso se dividiría en: 🔹 Investigación de audiencia (¿quién es nuestro cliente ideal?) 🔹 Creación de anuncios (imágenes, videos, textos persuasivos) 🔹 Configuración de campañas en plataformas publicitarias 🔹 Monitoreo y optimización de resultados 🔹 Automatización de respuestas y seguimiento con clientes potenciales
Si elegimos contenido en redes sociales, el proceso podría incluir: 🔹 Definir tipo de contenido (educativo, promocional, inspirador) 🔹 Crear calendario de publicaciones 🔹 Diseñar imágenes y redactar textos 🔹 Programar publicaciones con herramientas como Metricool o Hootsuite 🔹 Analizar métricas y ajustar la estrategia
Desglose de Estrategias de Captación de Clientes
Como mencionamos antes, la automatización de procesos no se puede hacer de golpe porque cada estrategia tiene múltiples variables. Para hacer esto más claro, vamos a enfocarnos solo en las estrategias digitales de captación de clientes y su automatización.
1️⃣ Outreach (Búsqueda Activa de Clientes)
Esta estrategia se basa en ir directamente a por el cliente en lugar de esperar a que él nos encuentre. Algunos métodos incluyen:
✅ Mensajes directos en redes sociales (LinkedIn, Instagram, Facebook) ✅ Emails fríos (Cold Emails) ✅ Equipo de comerciales que contacta empresas objetivo
Desglose y Automatización de Outreach
🔹 Mensajes directos en redes sociales:
Automatización: Uso de herramientas como Phantombuster o LinkedHelper para enviar mensajes masivos.
Optimización: Creación de plantillas personalizadas y segmentación de clientes ideales.
🔹 Emails fríos (Cold Emails):
Automatización: Uso de plataformas como Lemlist, Woodpecker o Mailshake para enviar emails en secuencia.
Optimización: Personalizar emails con el nombre y necesidades del cliente potencial.
🔹 Equipo de comerciales:
Automatización: CRM como HubSpot o Pipedrive para gestionar seguimientos y registrar interacciones.
Optimización: Creación de scripts para llamadas y manejo de objeciones.
2️⃣ Inbound (Atraer Clientes de Forma Pasiva)
Esta estrategia consiste en hacer que los clientes lleguen a nosotros a través de contenido de valor. Algunos métodos incluyen:
✅ SEO (Posicionamiento en Google) ✅ Instagram y otras redes sociales ✅ Newsletter (Correo de valor a suscriptores) ✅ Podcast o YouTube
Desglose y Automatización de Inbound
🔹 SEO (Posicionamiento en Google)
Automatización: Uso de herramientas como Ahrefs o SEMrush para analizar palabras clave.
Optimización: Creación de artículos con inteligencia artificial (ej. ChatGPT + SurferSEO).
Automatización: Uso de Metricool o Hootsuite para programar publicaciones.
Optimización: Creación de contenido viral basado en tendencias.
🔹 Newsletter (Correos automatizados)
Automatización: Uso de Mailchimp, ConvertKit o ActiveCampaign para enviar emails secuenciales.
Optimización: Uso de IA para redactar emails persuasivos.
🔹 Podcast o YouTube
Automatización: Uso de Descript para editar videos automáticamente.
Optimización: Subtítulos y recortes automáticos con Opus Clip o Submagic.
Automatización del Marketing en Instagram
Ahora que hemos elegido Inbound Marketing y específicamente Instagram, vamos a analizar qué se hace en Instagram y cómo podemos automatizar cada paso.
1️⃣ Identificación de Pasos en la Creación de Contenido
Publicar en Instagram no es solo subir una imagen. El proceso incluye varias etapas:
✅ 1. Ideación (pensar en qué publicar) ✅ 2. Creación de contenido (diseñar imágenes/videos, escribir textos) ✅ 3. Programación de publicaciones (elegir horarios y hashtags) ✅ 4. Publicación (subir el post y optimizar la descripción) ✅ 5. Interacción (responder comentarios y mensajes) ✅ 6. Análisis (ver qué funciona y ajustar la estrategia)
2️⃣ Automatización Paso a Paso
🔹 1. Ideación de Contenido
Automatización: Uso de ChatGPT para generar ideas de contenido.
Optimización: Uso de herramientas como AnswerThePublic o Semrush Trends para encontrar tendencias.
🔹 2. Creación de Contenido
Automatización: Uso de Canva o Adobe Express con plantillas predefinidas.
Optimización: Creación de formatos reutilizables para agilizar el proceso.
🔹 3. Programación de Publicaciones
Automatización: Uso de herramientas como Metricool, Later o Hootsuite para programar posts.
Optimización: Publicación en los mejores horarios según la audiencia.
🔹 4. Publicación
Automatización: Los programas de gestión publican automáticamente el contenido.
Optimización: Uso de hashtags preseleccionados y llamadas a la acción efectivas.
🔹 5. Interacción
Automatización: Uso de bots de respuesta automática para preguntas frecuentes (ej. ManyChat).
Optimización: Responder manualmente los comentarios clave para mayor engagement.
🔹 6. Análisis de Resultados
Automatización: Uso de Instagram Insights o Metricool para revisar métricas.
Optimización: Ajuste de estrategia en función de las publicaciones con mejor rendimiento.
Segmentación Detallada del Proceso en Instagram
Hemos definido el embudo de automatización de marketing → inbound → Instagram y ahora desglosamos aún más cada paso del proceso.
1️⃣ Estructura de Segmentación
✅ Marketing ⬇️ Inbound Marketing ⬇️ Instagram ⬇️ Proceso de Creación y Gestión de Contenido
Dentro de Instagram, los procesos clave son: 1️⃣ Ideación de contenido 2️⃣ Creación de posts 3️⃣ Publicación de posts 4️⃣ Gestión de la comunidad 5️⃣ Análisis de datos
2️⃣ Segmentación Detallada de Cada Paso
1️⃣ Ideación de Contenido
📌 Subtareas: 🔹 Identificar tendencias y temas populares. 🔹 Definir un calendario de contenido. 🔹 Escribir ideas para posts y copys.
💡 Automatización posible: ✅ ChatGPT, BuzzSumo o AnswerThePublic para generar ideas. ✅ Notion o Trello para organizar el calendario de contenido.
2️⃣ Creación de Posts
📌 Subtareas: 🔹 Diseñar imágenes o videos. 🔹 Escribir captions y hashtags. 🔹 Ajustar formatos para Reels, Stories y Posts.
💡 Automatización posible: ✅ Canva Pro o Adobe Express para plantillas reutilizables. ✅ Hashtagify o Instagram Trends para elegir hashtags.
3️⃣ Publicación de Posts
📌 Subtareas: 🔹 Elegir la mejor hora de publicación. 🔹 Programar el post. 🔹 Compartir en historias o otras redes.
💡 Automatización posible: ✅ Metricool, Later o Hootsuite para programar posts automáticamente. ✅ Zapier para compartir posts en varias redes a la vez.
4️⃣ Gestión de la Comunidad
📌 Subtareas: 🔹 Responder comentarios y mensajes. 🔹 Gestionar colaboraciones o menciones. 🔹 Filtrar spam o mensajes irrelevantes.
💡 Automatización posible: ✅ ManyChat o MobileMonkey para respuestas automáticas en DMs. ✅ Filtros de Instagram para bloquear spam.
5️⃣ Análisis de Datos
📌 Subtareas: 🔹 Revisar métricas de alcance, interacción y seguidores. 🔹 Ajustar la estrategia según los resultados. 🔹 Generar reportes de rendimiento.
💡 Automatización posible: ✅ Instagram Insights o Metricool para reportes automáticos. ✅ Google Sheets + Zapier para recopilar datos automáticamente.
Segmentación Máxima para la Automatización de Instagram
Hemos desglosado el proceso de marketing hasta enfocarnos en Instagram y ahora lo hemos segmentado al nivel más detallado posible. Esto nos permite identificar exactamente qué se puede automatizar y qué se puede sistematizar.
📌 Segmentación Final del Proceso en Instagram
💡 1️⃣ Ideación de Contenido 📌 Subtareas: 🔹 Buscar inspiración: Tendencias en Instagram, competencia, Google Trends, AnswerThePublic. 🔹 Encajar por temporadas: Planificar según eventos, tendencias, o temporadas clave. 🔹 Filtrar ideas: Eliminar las que no encajan con la estrategia.
✅ Automatización posible:
IA como ChatGPT o BuzzSumo → Generar ideas basadas en tendencias.
Google Trends + Notion → Organizar ideas por temporadas.
💡 2️⃣ Creación de Posts 📌 Subtareas: 🔹 Elegir formato: Post, Reel, Story, carrusel. 🔹 Diseñar imágenes/videos: Usar plantillas o IA generativa. 🔹 Escribir copy + hashtags: Optimizar para engagement.
✅ Automatización posible:
Canva Pro o Adobe Express → Plantillas automáticas.
IA para generación de textos → ChatGPT o Copy.ai para captions.
💡 3️⃣ Publicación de Posts 📌 Subtareas: 🔹 Programar cada post: Elegir la mejor hora. 🔹 Impulsarlo con Stories: Compartir automáticamente. 🔹 Publicar en otras plataformas: Adaptar para Facebook, TikTok, etc.
✅ Automatización posible:
Metricool o Hootsuite → Publicaciones programadas.
Zapier → Compartir en varias redes.
💡 4️⃣ Gestión de la Comunidad 📌 Subtareas: 🔹 Responder comentarios y mensajes: Interacción rápida y efectiva. 🔹 Gestionar menciones o colaboraciones: Repostear contenido relevante. 🔹 Filtrar spam y mensajes irrelevantes.
✅ Automatización posible:
ManyChat o MobileMonkey → Respuestas automáticas en DMs.
Filtros de Instagram → Bloqueo automático de spam.
💡 5️⃣ Análisis de Datos 📌 Subtareas: 🔹 Revisar métricas: Engagement, alcance, crecimiento de seguidores. 🔹 Ajustar estrategia: Basado en el rendimiento de los posts. 🔹 Generar reportes: Datos visuales y comparativos.
Google Sheets + Zapier → Almacenar y analizar datos.
Paso 4: Priorizar el Dinero 💰
Ahora que hemos desglosado todo el proceso en Instagram y sabemos qué tareas podemos automatizar, no podemos hacerlo todo de golpe. Debemos priorizar según el impacto económico de cada tarea.
📌 Cómo Asignar Costes a Cada Tarea
Podemos medir el coste de dos formas: 🔹 En horas → Cuánto tiempo nos toma cada tarea al mes. 🔹 En dinero → Coste de herramientas y suscripciones necesarias.
Ejemplo de Costes en Horas y Dinero:
📌 Detectando las Tareas Más Costosas
📌 Tareas que más cuestan en horas/dinero: ✔️ Crear imágenes/videos (40h/mes + $12) → Máxima prioridad para automatizar. ✔️ Responder comentarios (30h/mes) → Segunda prioridad. ✔️ Impulsar con Stories (10h/mes) → Tercera prioridad.
1️⃣ Automatizar Creación de Imágenes/Vídeos 🔹 Usar Canva con plantillas prediseñadas. 🔹 IA como Adobe Firefly o Runway ML para generar contenido rápido.
2️⃣ Automatizar Respuesta a Comentarios 🔹 ManyChat o MobileMonkey para respuestas automáticas en DMs. 🔹 Instagram Quick Replies para comentarios repetitivos.
3️⃣ Automatizar Stories 🔹 Metricool o Later para programar Stories. 🔹 Zapier para republicar contenido automáticamente.
Paso 5: Elegir el Sistema de Automatización
Finalmente, llegamos al quinto y último paso: elegir qué herramienta o sistema utilizar para reducir la carga de trabajo y optimizar costos. Al sistematizar o automatizar procesos, buscamos hacerlos más eficientes, ya sea reduciendo el tiempo que nos toma realizarlos o minimizando el gasto asociado.
En este paso, veremos cuándo sistematizar (es decir, cuándo debe intervenir una persona con procesos bien definidos) y cuándo automatizar, donde una herramienta se encargará completamente de la tarea con solo presionar un botón. Dependiendo de la tecnología disponible y la estructura de nuestra empresa, algunas tareas pueden ejecutarse de una manera u otra.
Para ello, tenemos cuatro enfoques principales:
1. Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM)
Los LLM (Large Language Models) son modelos de inteligencia artificial diseñados para generar contenido en distintos formatos. Algunas opciones incluyen:
ChatGPT: Ideal para generar contenido en texto.
MidJourney: Especializado en la creación de imágenes.
Claud: Enfocado en programación.
Gemini: Destacado en la interpretación de datos.
La elección del modelo adecuado dependerá del tipo de tarea que queramos optimizar dentro de nuestro negocio.
2. Asistentes Personalizados (GPTs o Modelos Especializados)
Estos son modelos de IA entrenados para realizar tareas específicas con mayor precisión que un LLM genérico. Con un poco de personalización, se pueden obtener mejores resultados y mayor eficiencia en la ejecución de ciertas tareas repetitivas.
3. Automatizaciones
Las automatizaciones eliminan completamente la necesidad de intervención humana en ciertos procesos. Estas se logran combinando herramientas como Make, que permite integrar módulos para ejecutar tareas de forma automática.
4. Agentes Inteligentes
Los agentes combinan la capacidad de un LLM con la flexibilidad de una automatización. Su objetivo es realizar tareas complejas analizando qué herramienta es la mejor para cada situación. Por ejemplo, si una tarea requiere manejar datos en una hoja de cálculo, enviar un correo electrónico o generar un documento, el agente elige la mejor opción y la ejecuta.
Sin embargo, los agentes aún están en una etapa temprana de desarrollo y no siempre funcionan de manera óptima. Por ahora, nos centraremos principalmente en los tres métodos anteriores.
Y ahora que ya sabemos las herramientas que podemos utilizar, vamos a ver cuándo utilizar cada una:
Cuándo Utilizar un LLM
Lo primero que debemos analizar es cuándo utilizar un LLM. Estos modelos son ideales cuando la tarea es nueva o no tenemos suficiente historial para predecir cómo será el resultado.
Por ejemplo, supongamos que nunca hemos:
Escrito un artículo para un blog en una temática específica.
Traducido un texto a un idioma poco común, como el árabe.
Diseñado una imagen con un estilo particular para una presentación.
Si se trata de una tarea puntual y no tenemos referencias previas, los LLM son una excelente opción.
¿Por qué? Porque en estos casos no sabemos con certeza cómo será el tono de la redacción, el idioma en el que traduciremos o el estilo de imagen que utilizaremos. Es un proceso de exploración e improvisación donde no necesitamos un resultado idéntico cada vez, sino una solución rápida y funcional.
Podemos verlo como si tuviéramos un becario virtual capaz de resolver cualquier tarea en segundos, sin necesidad de entrenamiento previo o configuraciones complejas.
Cuándo Utilizar los GPT/Asistentes
A diferencia de los LLM, los GPTs o asistentes personalizados son útiles cuando una tarea se ha repetido varias veces y sigue un patrón predecible.
¿Cuándo usarlos?
✅ Cuando tenemos un historial suficiente para entrenarlo Los GPTs funcionan con ejemplos y directrices concretas. Al entrenarlos, podemos personalizarlos para que sigan ciertas reglas, como:
Mantener siempre un tono formal en los correos.
Llamarme por mi nombre cuando redacten un guion de YouTube.
Seguir un formato específico para generar documentos o respuestas.
Si una tarea es repetitiva (como escribir artículos similares o responder emails con un tono preciso), un GPT nos permitirá automatizar parcialmente el proceso, ahorrando tiempo y manteniendo la calidad.
✅ Cuando la tarea requiere una verificación humana Algunas tareas son demasiado importantes para ser completamente automatizadas, pero podemos agilizar el proceso con un GPT.
Por ejemplo, si quiero que mis artículos de blog sean perfectos, no los automatizaré por completo. En su lugar, usaré un GPT entrenado, que me ayude a redactarlos rápidamente, y luego los revisaré manualmente para garantizar la calidad.
✅ Cuando existen limitaciones de acceso a APIs y permisos Las automatizaciones avanzadas requieren permisos y accesos a diversas herramientas (Google Drive, Gmail, sitios web, etc.). Sin embargo, en algunas empresas, obtener esos accesos puede ser complicado.
En estos casos, un GPT bien entrenado puede resolver tareas sin necesidad de integraciones complejas, facilitando el trabajo sin comprometer la seguridad o la configuración de APIs.
Cuándo Utilizar las Automatizaciones
Las automatizaciones son la mejor opción cuando un proceso es totalmente predecible y replicable. Es decir, cuando ya hemos realizado la tarea muchas veces, sabemos exactamente cómo será el resultado y queremos eliminar la intervención manual al máximo.
¿Cuándo usarlas?
✅ Cuando el proceso sigue una estructura fija y repetitiva Si cada vez que recibo un email de spam copio y pego la misma respuesta, en lugar de hacerlo manualmente, una automatización puede responder automáticamente por mí.
✅ Para tareas de copia y pega Procesos repetitivos como extraer datos de facturas o mover información entre documentos pueden automatizarse para ahorrar tiempo y reducir errores.
✅ Para la creación de contenido estandarizado Si todas mis páginas de ventas o artículos de blog siguen un formato idéntico, puedo automatizar su creación en lugar de redactarlos uno por uno.
Evaluar LLM
Antes de utilizar un LLM (Modelo de Lenguaje Grande) en tu negocio, es fundamental considerar tres aspectos clave:
1️⃣ Ser un Profesional en el Área a Sistematizar
Un LLM no puede reemplazar tu conocimiento especializado. Si eres nutricionista, debes saber crear dietas por tu cuenta. No basta con decir «Voy a montar un negocio de nutrición y ChatGPT hará todo el trabajo».
💡 ¿Por qué? Si la IA comete un error, necesitas detectarlo y corregirlo. Sin conocimientos sólidos, no sabrás si el resultado es correcto o no.
2️⃣ Conocer las Principales Inteligencias Artificiales
Existen múltiples herramientas de IA, y es esencial conocer cuál utilizar según la tarea.
📌 Ejemplos: ✅ Para crear imágenes, usa MidJourney o DALL·E (ChatGPT). ✅ Para generar código, opta por Claude o ChatGPT con su código GPT-4. ✅ Para resumir documentos extensos, Gemini puede ser una mejor opción.
📢 El panorama de la IA cambia constantemente, por lo que es clave mantenerse actualizado.
3️⃣ Dominar el Prompting Básico
El prompting es la habilidad de dar instrucciones claras a una IA para obtener el mejor resultado.
🔹 No importa si usas ChatGPT, MidJourney, Claude o Gemini, debes aprender los fundamentos de cómo «hablarles» para que la IA produzca lo que necesitas.
💡 Ejemplo: Si quieres que ChatGPT escriba un artículo técnico, no basta con decir «Escríbeme un artículo sobre IA». Es mejor usar un prompt más detallado:
👉 «Escribe un artículo técnico sobre cómo los LLM pueden mejorar la productividad en empresas, con ejemplos prácticos y un tono formal.»
En resumen: ✅ Debes conocer tu campo (para evaluar los resultados). ✅ Debes elegir la IA correcta según la tarea. ✅ Debes aprender a hacer buenos prompts para maximizar su utilidad.
🚀 En la siguiente sección veremos cómo optimizar aún más el uso de los LLMs en tu negocio. 🔥
Evaluar GPT/Asistentes
Después de entender cómo funcionan los LLMs, el siguiente paso es aprender a utilizar los GPTs o asistentes personalizados de manera eficiente.
1️⃣ Conocer el Uso Básico de las IA
Antes de crear o usar un GPT personalizado, es fundamental dominar el uso de las IA y aplicar lo aprendido en la evaluación de los LLMs.
📌 Debes saber: ✅ Cómo funcionan los modelos de lenguaje. ✅ Cuál IA es más adecuada para cada tarea. ✅ Cómo estructurar buenos prompts para obtener mejores resultados.
2️⃣ Convertir la Experiencia en una Solución Replicable
Un GPT personalizado es una forma de encapsular tu experiencia en una tarea específica, logrando resultados más estables y predecibles.
💡 Ejemplo: Si ya has escrito varios artículos con IA y sabes exactamente cómo quieres que se estructuren (tono, estilo, estructura), puedes crear un GPT entrenado con ejemplos y reglas claras para que te genere textos más alineados con tu estándar de calidad.
3️⃣ Beneficios de Usar un GPT Personalizado
✅ Ahorro de tiempo ⏳: No tendrás que repetir instrucciones cada vez. ✅ Menos errores ❌: Obtendrás respuestas más precisas y consistentes. ✅ Mayor eficiencia 🚀: Puedes afinarlo con ejemplos concretos para tareas repetitivas.
Evaluar Automatizaciones
El último paso en la optimización de tareas es la automatización, pero no siempre es posible o recomendable. Para implementarla con éxito, necesitas cumplir ciertos requisitos.
1️⃣ Experiencia Replicable en una Tarea
Antes de automatizar, debes haber repetido la tarea muchas veces y conocer su resultado exacto. Si no sabes qué esperar, la automatización no funcionará correctamente.
📌 Ejemplo: Si respondes manualmente los comentarios en Instagram y cada respuesta sigue un patrón definido, entonces puedes automatizar el proceso.
2️⃣ Un Proceso Optimizado y Estructurado
Para que una automatización funcione, necesitas definir con claridad cada paso de la tarea.
💡 Ejemplo: Responder comentarios en Instagram: 1️⃣ Leer el comentario. 2️⃣ Identificar si es spam, amable o complejo. 3️⃣ Aplicar la acción correspondiente:
Spam → Ignorar.
Amable → Copiar y pegar una respuesta estándar.
Complejo → Responder manualmente.
Si el proceso está bien definido, entonces puedes automatizarlo.
3️⃣ Conocer Herramientas de Automatización
Existen varias herramientas para crear automatizaciones sin necesidad de programar desde cero. Las más populares son:
🔹 Make (para quienes no tienen conocimientos en programación). 🔹 Zapier (ideal para conectar herramientas sin código). 🔹 n8n (más avanzada, para quienes tienen experiencia en programación).
4️⃣ Conocimiento de las Herramientas Integradas
Por último, para automatizar procesos de manera efectiva, necesitas conocer las herramientas con las que trabajarás.
🔗 Las automatizaciones se conectan con otras herramientas para ejecutar acciones específicas. Por ejemplo:
Enviar un correo con Gmail o Outlook.
Crear registros en una base de datos como Airtable o Notion.
Integrar inteligencia artificial para responder automáticamente.
No es necesario que domines todas estas herramientas desde el principio. A medida que las uses, aprenderás a manejarlas. Lo importante es entender que cada una: ✅ Tiene una forma distinta de integrarse. ✅ Funciona con API, webhooks o conexiones predefinidas. ✅ Puede requerir configuraciones específicas para su automatización.
💡 Ejemplo práctico: Si automatizas el envío de correos con Make o n8n, deberás aprender cómo configurar la vinculación con Gmail o cualquier otro proveedor de email que uses.
Pros y Contras de LLMs, GPTs y Automatizaciones
Ahora que hemos visto cómo estructurar tareas y elegir herramientas, es momento de analizar sus ventajas y desventajas.
🔍 LLMs (Modelos de Lenguaje como GPTs)
✅ Pros: ✔️ Son útiles para tareas creativas o que requieren análisis subjetivo. ✔️ Permiten control de calidad en textos, respuestas o generación de contenido. ✔️ No requieren una estructura previa de automatización.
❌ Contras: ❌ Dependencia de una persona para operar el sistema. ❌ Mayor costo en tiempo y dinero, ya que se requiere supervisión humana. ❌ Dificultad para escalar: se necesita más personal si se incrementa la carga de trabajo.
🤖 Automatizaciones
✅ Pros: ✔️ Ideal para tareas repetitivas y mecánicas, como responder correos o registrar datos. ✔️ Escalabilidad sencilla: con más capacidad de procesamiento, se amplía el alcance sin contratar más personas. ✔️ Reducción de errores en tareas mecánicas: una vez configurado, el sistema ejecuta sin fallos.
❌ Contras: ❌ Puede ser difícil de implementar si la tarea no está bien definida. ❌ Menor control en tareas que requieren creatividad o análisis subjetivo. ❌ Dependencia de herramientas externas (APIs, plataformas de automatización).
NOTA: Mira este vídeo ▶ y Aprende a Scrapear cualquier web SIN PROGRAMACIÓN
Estos 5 ejemplos son la mejor forma de automatizar o sistematizar tu empresa. Si quieres empezar a optimizar tu trabajo desde hoy, aquí tienes un listado de automatizaciones que puedes implementar de inmediato. ¡Espero que te haya sido útil!
Hemos explorado cómo segmentar tareas, identificar cuellos de botella y elegir entre LLMs, GPTs y automatizaciones según su mejor aplicación. Cada herramienta tiene sus ventajas y desventajas, pero la clave está en encontrar el equilibrio entre creatividad y eficiencia.
¡Un saludo y mucho éxito con tus automatizaciones! 🚀
Más artículos de inteligencia artificial que te gustarán:
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.