Aprende a hacer Audiolibros con Inteligencia Artificial en Automático

Herramientas que utilizo
Tutoriales que necesitas

Para más videos como este visita mi canal SantiArtificial, te espero para que charlemos 😉

¡Bienvenido una semana más a Santi Artificial!
Hoy es un gran día porque vamos a hablar de una de las cosas que más me gustan: Harry Potter.

Aunque es verdad que no vamos a enfocarnos 100% en la saga, la utilizaré como excusa para enseñarte algo increíble: cómo crear audiolibros totalmente automatizados con Inteligencia Artificial.

Esta técnica te servirá para diferentes proyectos: ya sea para tu canal de YouTube, para Spotify, para decorar tu página web o incluso para enviar material personalizado a tus clientes.
Te voy a enseñar cómo hacer tanto el guion como el audio de forma casi 100% automática.

Esto ya es otro nivel.
Si te gusta cómo suena… ¡Quédate, que comenzamos!

¿Cómo funciona la automatización?

Antes de explicarte paso a paso el proceso, quiero mostrarte un ejemplo de lo que puedes lograr con este tipo de automatización:

“En el primer capítulo de Harry Potter y la piedra filosofal, titulado El niño que vivió, somos introducidos a la aparentemente ordinaria familia Dursley, que vive en el número cuatro de Privet Drive.
Los Dursley son el epítome de la normalidad y rechazan cualquier cosa que sea fuera de lo común, especialmente cualquier mención de la hermana de la señora Dursley, Lily Potter, de quien han renunciado a hablar.”

Como ves, ¡el resultado es súper bueno!
Las voces generadas por Inteligencia Artificial han mejorado muchísimo en los últimos años.

Además, si le dedicas un poco más de cariño a la edición —como, por ejemplo, añadiendo música de fondo, como hice para este video—, vas a poder conseguir resultados aún mejores que los míos.

 

Resumen del paso a paso

Ahora te voy a explicar rápidamente cómo funciona esta automatización, y luego pasaremos a ver todo en detalle.

Buscar el contenido

Primero, vamos a buscar en Google Drive el libro o el contenido que queramos convertir en audiolibro. Puede ser cualquier tipo de texto que te interese.

Descargar y preparar el material

Una vez descargado el contenido, lo leeremos y enumeraremos los capítulos.
Esto será muy útil porque nos permitirá crear un contenido mucho más organizado y enriquecido.

Crear el guion

  • Crear una introducción: Redactaremos una pequeña introducción para dar contexto al audiolibro.

  • Crear un nuevo documento: Abriremos un documento en Google Docs donde armaremos el guion.

  • Separar los capítulos: Dividiremos el contenido en capítulos para pedirle a la Inteligencia Artificial que desarrolle cada sección de forma detallada.

  • Unir todo en un solo documento: Pegaremos todo el material organizado en un único Google Docs, dejando el guion completo y listo.

Convertir el guion en audio

  • Descargar el guion: Accederemos al documento y lo descargaremos.

  • Transformarlo en audio: Utilizaremos Eleven Labs para convertir el guion en audio.
    (No te preocupes, también te enseñaré cómo vincular Eleven Labs para que todo funcione de manera sencilla).

Descargar el audio final

  • Guardar en Google Drive: Una vez generado el audio, lo descargaremos y guardaremos en nuestro Google Drive.

  • Editar el audio si lo deseas: Ya con el archivo listo, podrás darle los toques finales usando tu herramienta de edición favorita.

Preparar carpetas

El primer paso de esta automatización es preparar diferentes carpetas para poder mover el contenido de un sitio a otro, y así mantener todo mucho más ordenado.

Aunque en este ejemplo solo trabajaremos con un documento, si pones en práctica esta automatización a gran escala, tendrás muchos archivos y podrías hacerte un lío si no organizas desde el principio.

Por eso, te explico lo que vamos a necesitar:

  • Una carpeta para los PDFs o documentos originales: Aquí guardaremos el libro o el contenido base que vayamos a transformar.

  • Una carpeta para el guion terminado: Guardaremos el guion ya dividido y listo para convertir en audio.

  • Una carpeta para el audio generado: Aquí almacenaremos los audios una vez transformados en Eleven Labs.

  • Una carpeta para el resultado editado: Finalmente, guardaremos el proyecto final, ya con edición de audio o video, listo para usar o publicar.

Como ves, yo ya tengo estas carpetas listas porque son las que he utilizado para el ejemplo de este video.
En tu caso, cuando llegues a la fase final, podrás convertir el audio generado en un video completamente terminado gracias a una simple edición.

Estas son las cuatro carpetas esenciales para mantener el proyecto bien organizado.

Documento de texto

Ahora vamos con el segundo elemento que necesitas: un documento de texto listo para empezar a trabajar.

En este caso, yo me he descargado el contenido en un PDF. Simplemente abrimos el archivo y generamos un documento de Google Docs a partir de él, y ya estaríamos listos para comenzar.

Sin embargo, te advierto de un posible problema que podrías encontrarte:
Cuando los textos son muy largos (como en el caso de los libros), Google Docs podría no convertir todo el contenido completo.
Por ejemplo, este libro que estoy usando tiene 146 páginas, pero Google solo me convirtió 83 páginas, además de comerse siete capítulos.

Para solucionar este inconveniente tienes dos opciones:

  • Utilizar documentos más pequeños (menos de 60 o 70 páginas) para evitar problemas de conversión.

  • Convertir el PDF a un documento de Word (.docx) usando Microsoft Word y luego subirlo a Google Drive.
    De esta forma, Google lo procesará completo sin perder capítulos.

Blueprint

Ahora sí que estamos listos para empezar con la automatización.
Y si quieres ahorrar un montón de tiempo, puedes hacerlo importando el blueprint, justo como voy a hacer yo ahora.

Si quieres conseguir el blueprint, solo tienes que suscribirte a mi newsletter.
Cada jueves comparto un tip sobre automatización y regalo un blueprint relacionado, pero solo lo envío una vez, así que ¡no te lo pierdas!

Ahora sí, con todo preparado, podemos pasar al paso a paso.

Buscar nuestro libro (Watch Files in a Folder)

Lo primero que vamos a hacer es buscar el libro o el documento con el que vamos a trabajar.

Para ello, utilizaremos el módulo Watch Files in a Folder de Make.
Básicamente, este módulo lo que hace es vigilar una carpeta en tu Google Drive en busca de nuevos archivos.

El proceso es muy sencillo:

  • Vinculamos nuestra cuenta de Google Drive con Make.

  • Seleccionamos la carpeta donde estará el contenido.
    En este caso, la carpeta se llama «PDFs libro vídeo de YouTube», bastante ilustrativo para no perderse.

  • Importante:
    Antes te mencioné un detalle clave: si configuramos que vigile todos los tipos de documentos, cuando subas un PDF, Make intentará trabajar directamente con él, y fallará la automatización.
    Por eso, debes configurar el módulo para que solo vigile Google Docs.
    Así, cada vez que conviertas un PDF en un Google Doc, Make solo tomará en cuenta ese archivo y evitarás problemas.

Finalmente:

  • Seleccionamos que solo mire uno a la vez, porque vamos a trabajar los guiones de uno en uno.

  • Guardamos y con esto tenemos el primer paso listo.

Descargar nuevo libro (Get Content of a Document)

Ahora que ya sabemos con qué libro vamos a trabajar (es decir, qué Google Doc vamos a usar), el siguiente paso es extraer todo su contenido para poder procesarlo en Make.

Para hacerlo:

  • Utilizamos el módulo Get Content of a Document en Make.

     

  • Igual que antes, conectamos nuestra cuenta de Google.

     

  • Luego, mapeamos el archivo que queremos procesar.

     

El truco aquí es sencillo:

  • Usamos el File ID, que es el código único que nos da Google Drive cuando encontramos el documento.

     

  • Ese File ID nos sirve para descargar automáticamente todo el contenido del documento y poder manipularlo después.

     

Así dejamos todo listo para pasar al siguiente paso de la automatización.

Enumerar Capítulos (Create a Completion)

Una vez que hemos descargado todo el contenido del libro, el siguiente paso es listar los capítulos.

En este caso, ya tenemos el libro de Harry Potter y lo que le vamos a pedir a ChatGPT es que extraiga el listado de capítulos del contenido del libro. Para ello, utilizaremos el módulo Create Completion.

Pasos para configurar este módulo:

  1. Vincula tu cuenta de ChatGPT en Make.
    Si nunca lo has hecho, te dejo un video rápido en la descripción para que lo configures sin problemas.

     

  2. Selecciona el modelo adecuado.
    Los modelos más óptimos a nivel de relación calidad-precio son el GPT-4 y el GPT-4 Mini.
    Aunque el modelo Mini es más barato, yo he tenido problemas con él cuando trabajo con libros muy largos y con mucha información. Si prefieres ahorrar, pruébalo, pero si te falla, te recomiendo usar el modelo completo GPT-4.
  3. Configura el prompt (el texto que le damos al modelo).

    Yo usé un prompt sencillo para pedirle que extraiga los capítulos:

				
					Extrae el listado de todos los títulos del libro que te daré. Hazlo en el siguiente formato:
Capítulo uno: [Nombre del capítulo]
Capítulo dos: [Nombre del capítulo]
Y continúa hasta que termine.
Este es el libro del que debes extraer los capítulos: [Texto del contenido extraído]"

				
			

Asegúrate de que el formato que devuelva sea consistente.
Esto es muy importante porque luego necesitaremos usar ese formato para procesar los capítulos en profundidad.

Una vez configurado todo, solo tienes que darle a guardar.

Crear Introducción (Message an Assistant)

Ahora llegamos a una parte más avanzada del proceso: utilizar un Assistant de OpenAI.

¿Por qué usar un Assistant?
Porque a diferencia del módulo anterior (Create Completion), donde hacemos peticiones directas a ChatGPT, los Assistants permiten personalizar el comportamiento de la IA, como los GPTs personalizados, pero en este caso adaptados para la API de OpenAI.

¿Cómo se crea un Assistant?

Te dejo aquí el resumen rápido (aunque en el canal tienes un video más detallado):

  1. Entra en la web de OpenAI → ve al área de API → luego a la sección Dashboard → y en el menú lateral selecciona Assistants.

     

  2. Configura tu Assistant:

     

    • Nombre: elige el que prefieras. Yo he puesto «Resumidor de libros» (sí, lo sé, no muy original 😅).

       

    • System instructions: define las tareas que quieres que realice.
      En este caso:

       

      • Que genere una introducción al leer un libro.

         

      • Que resuma un capítulo cuando se lo pidas.

         

    • Detalles de estilo:

       

      • Introducción: de 3 a 5 frases.

         

      • Resumen de capítulo: entre 300 y 500 palabras.

         

      • Estilo: narrador, tercera persona, hechos más relevantes.

         

  3. Cuanto mejor detalles las instrucciones, mejores resultados obtendrás.

     

  4. Modelo:
    Usa GPT-4 para contenido largo (mejor rendimiento), aunque puedes probar también con GPT-4 Mini si quieres ahorrar.

     

  5. Personalización Extra (opcional):

     

    • En la sección File Search, puedes subir documentos (como tus propios guiones o transcripciones) para que el Assistant adopte tu estilo.

       

    • Cuantos más ejemplos le des, mejor imitará tu forma de escribir.

       

  6. Parámetros de Creatividad:

     

    • Top-p: alto.

       

    • Temperatura: 0.85 (buena combinación de creatividad y control).

       

Finalmente, creas el Assistant

Volvemos a Make: Usar el módulo «Message an Assistant»

Ya con el Assistant configurado, en Make seleccionamos el módulo Message an Assistant.

La configuración es muy similar a cuando hacíamos peticiones directas, pero ahora:

  • Seleccionamos el Assistant (por ejemplo, «Resumidor de libros»).

     

  • Pegamos el «text content» (el contenido del libro) para que el Assistant trabaje con él.

     

  • Dejamos el resto de configuraciones por defecto.

     

En este caso, le pedimos que genere una introducción al resumen del libro.

¡Y listo!

Crear el Documento para el Resumen (Create a Document)

Ahora que ya tenemos la introducción generada, vamos a crear un documento en Google Docs que servirá como base para construir el guión del resumen.

Usamos el módulo de Create a Document en Make.
Este módulo, como su nombre indica, crea un nuevo documento.

Configuración del módulo:

  1. Nombre del documento:

    • Puedes poner el que quieras.

    • Ejemplo: «Resumen Harry Potter y la Piedra Filosofal».

    • El nombre se arma combinando «Resumen» + el título del libro (lo puedes mapear directamente del dato que tengas).

  2. Contenido del documento:

    • Pegamos únicamente la introducción que hemos generado antes.

    • Más adelante iremos añadiendo el resto de capítulos y resúmenes.

  3. Ubicación del documento:

    • Guarda el documento en la carpeta de tu Google Drive que prefieras.

    • En el ejemplo, se ha dejado en una carpeta general («Mi unidad») para luego moverlo manualmente si es necesario.

    • (Tú puedes elegir directamente una carpeta más específica si prefieres tenerlo todo más organizado desde el principio).

  4. Finalizar:

    • Guardamos la configuración.

    • ¡Y ya tenemos creado el documento base donde construiremos todo el guion! 

Separar Capítulos (Iterador)

Muy bien, hasta aquí ya tenemos:

  • El libro completo descargado.

  • El listado de capítulos.

  • La introducción lista.

  • El documento creado en Google Drive.

Ahora toca preparar los capítulos individualmente para poder trabajar en cada uno de ellos por separado.

 

¿Qué vamos a hacer?

Vamos a separar todos los capítulos utilizando un Iterador en Make.

¿Qué es el Iterador?

  • Es un módulo que toma un dato grande (en este caso el listado de capítulos) y lo separa en múltiples datos pequeños (cada capítulo individual).

  • Así, podremos hacer una petición diferente a OpenAI para cada capítulo.

 

¿Cómo configurar el Iterador?

  1. Ubicación del módulo:

    • En Make, lo encuentras en Flow ControlIterador.

    • El icono es muy ilustrativo: un solo bloque que se divide en varios.

  2. Dato de entrada:

    • Le vamos a dar el listado completo de los capítulos (el que generamos en el primer paso con Create Completion).

  3. Función split:

    • Para separar bien los capítulos usamos esta fórmula:

plaintext

split(listado_de_capitulos; «capítulo»)


    • Primer parámetro (listado_de_capitulos): es el texto donde están todos los capítulos (lo tomamos como Late en Make).

    • Segundo parámetro («capítulo»): es el separador. Cada vez que aparece la palabra «capítulo», lo usará para dividir.

  1. ¿Qué conseguimos?

De un texto como:

plaintext

capítulo uno: El niño que vivió

capítulo dos: El vidrio que se desvaneció

capítulo tres: …

  •  
  • El Iterador nos devuelve uno por uno:

    • «uno: El niño que vivió»

    • «dos: El vidrio que se desvaneció»

    • etc.

  1. Importante:

    • Gracias al formato consistente que usamos antes, todo se separa limpio y sin errores.

Ahora tenemos tantas peticiones individuales como capítulos haya:
→ Si el libro tiene 12 capítulos, el iterador genera 12 salidas listas para ser procesadas.

    • En Message 2 > Role, elige User y en Text Content agrega el siguiente Prompt:

Desarrollar Capítulos (Message an Assistant)

Ya tenemos los capítulos separados gracias al Iterador.
Ahora toca pedirle a OpenAI que trabaje capítulo por capítulo.

Usaremos de nuevo el módulo «Message an Assistant» (el mismo que usamos antes para la introducción) para:

  • Enviar cada capítulo individualmente.

  • Pedir que genere un resumen de cada uno.

 

Configuración del módulo:

  1. Asistente:

    • Asegúrate de que eliges el asistente correcto (el que configuraste antes para este proyecto).

    • Si tienes varios asistentes, verifica bien cuál usas.

  2. Mensaje que vamos a mandar:

    • Literalmente, un prompt sencillo como:


      «Haz un resumen del siguiente capítulo: [capítulo]»


    • El [capítulo] será el valor que viene del Iterador (cambia automáticamente en cada ejecución).

  3. El valor crítico: Thread ID:

    ¿Qué es el Thread ID?

    • Es el código de la conversación actual con el asistente.

    • Permite que OpenAI mantenga el contexto de toda la interacción.

  4. ¿Por qué es tan importante usar el mismo Thread ID?

    • Porque ya dimos todo el libro al crear la introducción.

    • El asistente ya «conoce» el contenido y el tono.

    • Si no pusiéramos el mismo Thread ID, el asistente no sabría de qué estamos hablando y perderíamos continuidad.

  5. Resumen sencillo:

    • Thread ID correcto = OpenAI recuerda toda la conversación.

    • Thread ID diferente = OpenAI empieza desde cero.

  6. ¿Dónde conseguimos el Thread ID?

    • Usamos exactamente el mismo que se generó en el primer «Message an Assistant» donde creamos la introducción.

    • Puedes tomarlo directamente del output anterior.

Pegar Contenido (Insert a Paragraph to a Document)

Una vez que OpenAI desarrolla los resúmenes de cada capítulo, el siguiente paso es pegarlos en el documento creado al inicio.

Configuración del módulo:

Usamos el módulo «Insert a Paragraph to a Document», que permite:

  • Leer el documento (el resumen).

  • Añadir al final el contenido nuevo (el resumen de cada capítulo).

  1. Documento ID:

    • Se utiliza el ID del documento donde estamos escribiendo todo (el Google Doc llamado “Resumen Harry Potter…”).

    • Este ID se obtiene del módulo donde se creó el documento.

  2. Append Text:

    • Se coloca el resultado del módulo anterior (el resumen del capítulo generado).

    • Se aplica la opción «by mapping» para que cada capítulo desarrollado se pegue automáticamente en orden.

  • El módulo genera el resumen del capítulo (Message an Assistant).

  • Luego, pega el texto al final del documento (Insert a Paragraph to a Document).

  • El proceso se repite con cada capítulo hasta completar el resumen completo.

El documento final tendrá:

  • Introducción.

  • Resumen del capítulo 1.

  • Resumen del capítulo 2.

  • Resumen del capítulo 3.



  • Hasta el último capítulo.

Ejecución de la automatización

Después de dejar ejecutándose el proceso, la automatización ha funcionado perfectamente.
La automatización se ejecutó una vez hasta llegar al momento en que se partieron los capítulos. En este caso, había cinco capítulos y se realizaron cinco peticiones individuales a OpenAI.

En el Drive se generó un nuevo documento, que contiene:

  • La introducción creada al inicio.

     

  • El resumen del primer capítulo.

     

  • El resumen del segundo capítulo.

     

  • Y así sucesivamente hasta el quinto capítulo.

     

Esto resultó en aproximadamente tres páginas generadas.
En cuanto al costo, inicialmente estaba en $3,16. Luego de ejecutar todo el proceso, se actualizó a $3,69, es decir, unos 50 céntimos adicionales, que corresponde a la generación del guion.

Ahora comienza la segunda parte de la automatización: convertir el guion revisado en audio.
Para ello, una vez revisado el contenido, se debe enviar a la sección Guioner de libro mover. El documento ya está listo, y la configuración para esta siguiente etapa es bastante sencilla, ya que muchos de los módulos serán similares a los que se han utilizado hasta ahora.

Buscar guion (Watch files in a Folder)

El primer módulo será Watch files in a Folder. Es exactamente el mismo que se utilizó antes, pero en este caso, el Drive estará configurado para observar la carpeta llamada Guiones de libros de YouTube.

Descargar guion (Get a content of a Document)

Luego descargaremos el guion que acabamos de crear, igual que antes. Si te fijas, podríamos unificar las dos automatizaciones, pero al hacerlo no podríamos revisar el guion antes de continuar. No pasa nada por repetir algún módulo de estos, ya que casi no consume recursos y además mejora muchísimo la calidad. Por eso, recomiendo mantenerlo separado, aunque depende de cada quien.
Utilizaremos el mismo módulo de antes, en este caso Get a content of a Document, y le pasaremos el ID del módulo anterior, igual que antes.

De texto a audio (Create a Speech Synthesis) con Eleven Labs

Ahora lo que vamos a hacer es utilizar el guion que acabamos de descargar para convertirlo en audio usando Eleven Labs, que es la herramienta que se encarga de este proceso. Esta es la página de Eleven Labs, donde puedes ver los precios. Si no me equivoco, cuando creas una cuenta nueva, te dan 10,000 créditos, y yo he pagado 5 € al mes para obtener 30,000 créditos adicionales. No te preocupes, ya veremos cuánto nos ha costado en total. En este momento me quedan 14,000 créditos, lo que voy a apuntar para hacer un seguimiento de cuánto cuesta cada minuto.

Si solo quieres probar, puedes usar los 10,000 créditos de prueba. Si no, puedes pagar los 5 $ mensuales, que es un costo bastante bajo.
Lo siguiente que necesitamos es la API. La API es el código que vincula Make con Eleven Labs. Es muy simple. Solo tienes que ir a la sección API Keys, crear una nueva API, ponerle el nombre que desees y crearla. Esto te dará un código que debes ingresar en el módulo de Eleven Labs. Luego, añades la API y la pones en el campo correspondiente.

Una vez hecho esto, lo primero es elegir la voz que quieres usar. ¿Cómo saber cuál es la mejor? Tienes dos opciones:

  1. Manual: Puedes ir a la opción de «Text to Speech» y pegar el texto que quieras convertir a audio. Aquí puedes probar diferentes voces. Yo elegí Faraón porque tiene un toque misterioso y serio, pero tú puedes elegir la que más te guste.

  2. Eleven Labs tiene varias opciones. Si no sabes cuál elegir, lo mejor es venir aquí al panel de control, seleccionar la voz que más te guste y listo.

En cuanto al modelo, debes usar Eleven Multilingual. Este modelo es ideal para trabajar en varios idiomas y tiene una excelente calidad de emociones. No es el más rápido, pero como vamos a generar un audio sin necesidad de velocidad, está perfecto.

Ya tenemos la voz, el modelo y el guion listo. Ahora solo falta pegar el texto del guion y ajustar las variables según lo que prefieras. Una vez configurado, le damos a Guardar.

Descargar el audio (Upload a File)

Por último, vamos a configurar un módulo más de Drive, que se encargará de descargar el audio. Una vez tengamos el archivo de audio, lo que vamos a hacer es subirlo a nuestro Drive. Es muy similar a la configuración que hicimos anteriormente.

Primero, seleccionamos Drive y elegimos la carpeta en la que queremos guardar el archivo. En este caso, será la carpeta Audios de YouTube (ubicada dentro de «Audios Audiolibro Video YouTube»).

Luego, en la parte del archivo, simplemente seleccionamos el archivo de Eleven Labs que hemos generado y lo guardamos. Como ves, son cuatro pasos muy rápidos y sencillos.

Lanzar Automatización

Ahora vamos a darle a Lanzar y veremos cómo queda el resultado. Un par de minutos después, es importante asegurarse de seleccionar bien el modelo, porque a mí me dio un error por no seleccionar el modelo correctamente, así que lo tuve que volver a lanzar. En mi caso, elegí Multilingual V2 para evitar cualquier problema. Una vez listo, se ha generado el audio y vamos a ver cómo quedó.

Vamos a buscar el archivo de audio. Aquí ya tenemos el audio generado y lo que nos dio Eleven Labs es lo siguiente:

“Harry Potter y la piedra filosofal es la primera novela de la célebre saga escrita por J.K. Rowling…”

Como puedes ver, el resultado es increíble. Solo faltaría ponerle un poco de música de fondo y te quedará aún mejor de lo que te mostré al principio de este vídeo.

Ahora vamos a revisar los créditos consumidos. En Eleven Labs, después de generar el audio, me quedan 4,600 créditos. Lo que gasté fueron aproximadamente 10,000 créditos, lo que equivale a un costo de unos 1.50€ por cada 10,000 créditos. Por lo tanto, generar un vídeo de 10 minutos, incluyendo tanto el guion como el audio, cuesta alrededor de 2€.

Ahora solo tienes que calcular cuánto tiempo quieres que dure tu vídeo, hacer una regla de tres y sabrás cuánto te costará generar contenido para tu canal de YouTube.

Eleven Labs es una herramienta muy potente. Yo aquí solo te enseñé el Texto a Voz de forma general, pero también tiene opciones para crear audios con varios personajes, asignando una voz diferente a cada uno. Esto permite hacer cosas increíbles.

Si te interesa ver más sobre esta herramienta y aprender más sobre las automatizaciones, déjame un comentario y estaré encantado de mostrarte cómo funciona más a fondo.

NOTA: Mira este vídeo ▶ y Aprende a Scrapear cualquier web SIN PROGRAMACIÓN

Con esto, ya tendrías prácticamente tu vídeo listo. Solo necesitarías editarlo con tu herramienta favorita, agregarle música de fondo y algunas imágenes. Y si no tienes música sin derechos de autor, te puedo enseñar cómo generar música con inteligencia artificial, que también queda increíble.

Si también te interesa generar imágenes basadas en un guion, déjame saber en los comentarios, y podríamos hacer otro vídeo sobre cómo crear un contenido completo con imágenes, efectos y todo lo necesario.

Y tristemente hemos llegado al final del artículo. Es una lástima, porque me lo he pasado genial creando esta automatización. Ya sabes, si te ha gustado el vídeo, suscríbete, porque me hace muy feliz ver a gente nueva, y subo vídeos como este cada semana. Si te has quedado con ganas de más, te dejo por aquí una lista de reproducción llena de automatizaciones para tu negocio.

Sin más, nos vemos la próxima semana con mucha más inteligencia artificial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

5 automatizaciones que debes usar

🔻🔻🔻GRATIS EN MI NEWSLETTER🔻🔻🔻